Informe Estado de la Región 2016 fue presentado hoy

Los hallazgos más relevantes del Quinto Informe Estado de la Región fueron presentados
en conferencia de prensa este 3 de agosto en Ciudad de Guatemala. Este lanzamiento
fue organizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), la
Secretaría de Integración Económica (SIECA), la Universidad Rafael Landívar y el
Programa Estado de la Nación de Conare (Consejo Nacional de Rectores).
El Quinto Informe Estado de la Región, aporta el conocimiento y deliberación sobre la
situación actual y los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica, con la
experiencia de 20 años de trayectoria.
Su publicación es el resultado de un esfuerzo colectivo de cerca de tres años, en el que
colaboraron alrededor de seiscientas personas de múltiples y diversos sectores del Istmo.
Se aplicó una estrategia participativa que contribuyó a hacer de esta iniciativa un esfuerzo
desde y para Centroamérica.
Alberto Mora Román, Coordinador de Investigación del Quinto Informe Estado de la
Región en Desarrollo Humano Sostenible se refirió al capítulo de Dilema Estratégico. “El
acceso de las personas a una educación de calidad es una condición necesaria, aunque
no suficiente, para que la región pueda elevar sus bajos niveles de productividad, mejore
la equidad social y logre impulsar la habilitación ciudadana que es necesaria para el
fortalecimiento de la democracia. Esto es particularmente relevante para Centroamérica,
nunca antes la región había tenido tanto población joven, en edad escolar como ahora. Es
por ello que este Informe llama a emprender acciones urgentes y compartidas para
mejorar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación”, explicó.
El Quinto Informe Estado de la Región puede ser descargado del siguiente link:
www.estadonacion.or.cr/erca2016
El Informe Estado de la Región es una iniciativa del Consejo Nacional de Rectores
(Conare) integrado por las cinco universidades públicas de Costa Rica que en esta
edición contó con el valioso aporte financiero de Pairca II, Presanca II y Presisan,
programas regionales de la Unión Europea en Centroamérica y las contribuciones
puntuales de organismos internacionales especializados en diversos temas: Fundación
Avina, la Oficina para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana de la
Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Embajada de Suiza en Costa Rica y el
Proyecto de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible en Centroamérica de la
Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ).