El director Abraham Pullido en Exclusiva

«Hasta que la muerte nos separe» de la voz de su creador
El productor venezolano Abraham Pullido cuenta al mundo los detalles de la producción que se visualiza como una de las mejores del 2016. Retos, logros y anécdotas que marcarán el paso de este filme en Panamá a partir de su estreno, el próximo 21 de abril.
¿Cómo describe “Hasta que la muerte nos separe”?
Tuve la oportunidad de escribir este guión hace mucho tiempo. Es una adaptación de Otelo, quien tocaba el tema de los celos. Me funcionó tratar de combinar con una especie de Rocky Latino, con una persona llena de defectos, con un amor tóxico. Donde el protagonista se enamora de una súper modelo. Dos mundos que nada tiene que ver en el que uno arregla las cosas a golpes y la otra a base de sonrisas y miradas coquetas.
Una escena así – casi imposible de suceder- se convirtió en un caldero perfecto, para que se diera la fusión que provoca la explosión dramática, que se experimenta en esta película.
Siendo así, logra ser una producción que tiene los elementos suficientes para acaparar la atención de todo tipo de público y no solo a los amantes de los deporte o específicamente el boxeo.
Hablemos un poco de su elenco. ¿Qué aspectos sobresalen en su amplio equipo de trabajo?
Al tener un elenco netamente latino, quizá representa un reto mayor en la búsqueda de aceptación de la producción en el público, en comparación con películas estadounidense cuyos actores tiene una gran influencia en los medios y sus nombres son reconocidos.
Sin embargo, en “Hasta que la muerte nos separe”, van a ver un elenco fantástico y extraordinarios actores que no tienen nada que envidiarle a estrellas de otras partes del mundo.
¿Cuál fue la parte más difícil de la producción?
Uno de los aspectos más difíciles de lograr en una producción que tiene que ver con pegarse es lograr la veracidad y la transparencia; pues durante el rodaje de una película de boxeo, irónicamente, nadie se puede pegar. Si lo hacen, en cinco semanas de grabaciones sería imposible llevar una continuidad de los morados, los ojos negros y las mandíbulas quebradas. Entre otras cosas que podrían surgir como consecuencia de los golpes.
Esto, sin duda, representa un reto muy grande para los actores quienes, no solo tienen que controlar sus cuerpos para no lastimarse entre si, sino que tienen que simular golpes feroces y contundentes.
En este aspecto, el equipo ha hecho una labor excepcional y me siento muy contento con lo que se logró.
¿Cómo fue el proceso de preparación de los boxeadores?
Varios de los actores que podrán ver en “Hasta que la muerte nos separe” son boxeadores de verdad y no requirieron de preparación, pero otros si.
Fue una tarea titánica de seis meses previos al inicio del rodaje, de la mano de expertos, con el objetivo de que se vieran como unos boxeadores reales. Los protagonistas han salido de esta películas con el famoso “sixpack” en el abdomen, que antes no tenían.
¿Qué locaciones se utilizaron?
Esta película fue filmada en diferentes áreas de Caracas, Venezuela. Buscando lugares poco comunes, que los espectadores puedan relacionar con cualquier parte del mundo, pero siempre dentro de una ciudad moderna y no rural, dependiendo de las características específicas de cada personaje. Nos apoyamos mucho en la tecnología utilizando Chroma Keys, lo que nos permitió poner a nuestros boxeadores en espacios en los que se realizan estas peleas de gladiadores: Las Vegas.
¿Cuantas personas hicieron posible esta película?
En todos los aspectos del que hacer cinematográfico logramos reunir entre 400 y 500 personas. Esto involucra desde la dirección fotográfica, la de arte, los actores principales, los extras y todo ese personal que nos ayudó a recrear las viviendas, el gimnasio y muchos otros escenarios que requiere el elemento humano. Así como el cuerpo técnico que reúne todo el material y hoy nos muestra el resultado final de todo ese esfuerzo.
¿Qué significa para usted que su película sea proyectada en Panamá?
Panamá tiene un público muy exigente, por lo que haber sido seleccionados para exhibir nuestra película en los cines comerciales, en lo personal, me pone muy contento.
«Estoy agradecido con la oportunidad que nos brindan los panameños. Ojalá tengamos éxito, pero desde ya tiene un cariño muy especial de mi parte por esta oportunidad.»
¿Cómo ha sido la aceptación del público desde su estreno? y ¿qué expectativas tiene con el público panameño?
Apenas en su estreno, que fue en Venezuela, “Hasta que la muerte nos separe” logró romper el record de asistencia del año, permaneciendo 26 semanas en cartelera. Esto me llena de muchísimo orgullo porque significa que mi equipo y yo hemos logrado una película mejor de lo que esperamos, tomando en cuenta lo difícil que pude llegar a ser triunfar en nuestro propio suelo.
Ya hemos logrado premios internacionales y ahora estamos nominados a los prestigiosos Premios Latino, que son los más importantes de Latinoamérica. Esperamos que los panameños también logren abrazar esta película y conquistar con los personajes y que, aunque no se hizo en Panamá, la sientan como suya.
¿Que otros países comprende la gira de promoción de esta película?
Este 21 de abril, Panamá se convertirá en el segundo país al que viajamos con esta película, luego de sus estreno en Venezuela. Después estará en República Dominicana a finales de mayo y en septiembre en Colombia y México. Luego iremos a Argentina y Uruguay en octubre y seguiremos buscando enlaces con otros países como Ecuador y otros del continente europeo, donde podríamos hacer enlaces con Nexflix.
¿Luego del trabajo con “Hasta la muerte nos separe”, que sigue en la carrera de Pullido?
Estoy empeñado en hacer en Panamá el Musical “Maestra Vida”, el cual escribí hace muchos años, junto a otra escritora venezolana Cecilia Dubey, inspirados en la música del panameño Ruben Blades. Tuve la oportunidad de conversarlo con él y se mostró emocionado, sin embargo por compromisos de ambos no lo hemos podido hacer.
Además, tengo unas cuantas ideas de series de televisión que me gustaría realizar con los mejores productores, actores y directores panameños que, estoy seguro, que serían excelentes propuestas para el mercado de Panamá.
¿Qué mensaje le envía a los cinéfilos que están a la expectativa del estreno de esta película?
Quiero decirles que estamos felices de la aceptación que ha tenido esta película, incluso sin haberla visto formalmente. Esperamos que esta sea una ventana para que más personas se atrevan a hacer cine.
Los latinos, tenemos historias únicas, tenemos mucho que decir y ya tenemos el nivel técnico para hacerlo. No tengamos miedo. Es importante que sepan que pueden encontrar en mí un puente de enlace para llevar esas producciones a otros niveles y seguir cosechando éxitos en el mundo cinematográfico. Cuenten conmigo.